SIEMPRE LIBROS
TODAS LAS EDITORIALES EN UNA SOLA PÁGINA
LAS PELÍCULAS QUE LACAN VIÓ CARLOS GUSTAVO MOTTA
Y QUE APLICÓ AL PSICOANÁLISIS
Es probable que si Freud hubiera conocido de cerca el proceso de realización de un filme, hubiera incluido esta tarea en su famosa tríada de "imposibles": gobernar-educar-psicoanalizar. En Las películas que Lacan vio y aplicó al psicoanálisis, Carlos Gustavo Motta investiga la relación que existe entre cine y teoría psicoanalítica lacaniana, a partir de las referencias que Jacques Lacan hace en sus escritos y seminarios, que no son meras ilustraciones sino que enriquecen su teoría. Los directores citados y sus obras son considerados clásicos del cine universal, por lo cual sus comentarios serán de aplicación para los profesionales del cine en todas sus orientaciones y para psicoanalistas que se interesen en la temática. Así como el psicoanálisis ha influenciado el cine, es este último el que debe reflexionar y desarrollar su propia inscripción en la historia del pensamiento. Ambos trabajos de elaboración se encuentran en un estadio aún rudimentario, y este ensayo puede resultar introductorio para el desarrollo de herramientas discursivas necesarias en la época de la imagen que nos toca vivir. Tal como señala Carlos Gustavo Motta: "Los aportes que el psicoanálisis puede realizar al cine se inscriben particularmente en investigaciones regidas por las leyes del Uno x Uno. Las conexiones entre película, sueño, fantasma, percepción y alucinación, lenguaje cinematográfico, identificación, proyección, lo ficcional y su articulación con el campo escópico, son algunos de los incontables argumentos que podrían elaborarse como consecuencia de ellas".
Es psicoanalista y realizador cinematográfico, magíster en Psicología Clínica por la Universidad John F. Kennedy y doctorando de la Universidad del Salvador. Es asimismo miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la Asociación Argentina de Salud Mental. Preside la fundación Centro de Estudios Superiores en Psicoanálisis y Psiquiatría, e integra la World Foundation for Mental Health. Entre sus múltiples publicaciones, cabe señalar Las películas que Lacan vio y aplicó al psicoanálisis (2013) e Inquietante y extraña soledad: sobre el relato de Guy de Maupassant “El Horla” (2014). Su sitio oficial es:www.carlosgustavomotta.com.ar.
SIEMPRE LIBROS
TODAS LAS EDITORIALES EN UNA SOLA PÁGINA
LAS PELÍCULAS QUE LACAN VIÓ CARLOS GUSTAVO MOTTA
Y QUE APLICÓ AL PSICOANÁLISIS
Es probable que si Freud hubiera conocido de cerca el proceso de realización de un filme, hubiera incluido esta tarea en su famosa tríada de "imposibles": gobernar-educar-psicoanalizar. En Las películas que Lacan vio y aplicó al psicoanálisis, Carlos Gustavo Motta investiga la relación que existe entre cine y teoría psicoanalítica lacaniana, a partir de las referencias que Jacques Lacan hace en sus escritos y seminarios, que no son meras ilustraciones sino que enriquecen su teoría. Los directores citados y sus obras son considerados clásicos del cine universal, por lo cual sus comentarios serán de aplicación para los profesionales del cine en todas sus orientaciones y para psicoanalistas que se interesen en la temática. Así como el psicoanálisis ha influenciado el cine, es este último el que debe reflexionar y desarrollar su propia inscripción en la historia del pensamiento. Ambos trabajos de elaboración se encuentran en un estadio aún rudimentario, y este ensayo puede resultar introductorio para el desarrollo de herramientas discursivas necesarias en la época de la imagen que nos toca vivir. Tal como señala Carlos Gustavo Motta: "Los aportes que el psicoanálisis puede realizar al cine se inscriben particularmente en investigaciones regidas por las leyes del Uno x Uno. Las conexiones entre película, sueño, fantasma, percepción y alucinación, lenguaje cinematográfico, identificación, proyección, lo ficcional y su articulación con el campo escópico, son algunos de los incontables argumentos que podrían elaborarse como consecuencia de ellas".
Es psicoanalista y realizador cinematográfico, magíster en Psicología Clínica por la Universidad John F. Kennedy y doctorando de la Universidad del Salvador. Es asimismo miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la Asociación Argentina de Salud Mental. Preside la fundación Centro de Estudios Superiores en Psicoanálisis y Psiquiatría, e integra la World Foundation for Mental Health. Entre sus múltiples publicaciones, cabe señalar Las películas que Lacan vio y aplicó al psicoanálisis (2013) e Inquietante y extraña soledad: sobre el relato de Guy de Maupassant “El Horla” (2014). Su sitio oficial es:www.carlosgustavomotta.com.ar.