SIEMPRE LIBROS

    TODAS LAS EDITORIALES EN UNA SOLA PÁGINA




    BREVE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LA ARGENTINA        LUIS ALBERTO ROMERO

    2da. EDICIÓN



    Reseña del libro "Breve Historia Contemporánea de la Argentina"

    "Todo intento de reconstrucción histórica parte de las necesidades, las dudas y los interrogantes del presente", escribe Luis Alberto Romero en su 'Breve historia contemporánea de la Argentina'. Guían su investigación dos cuestiones centrales: ¿qué posibilidades hay de reconstruir una sociedad abierta y móvil, no segmentada en mundos aislados, con oportunidades para todos, fundada en la competitividad pero también en la solidaridad y la justicia? y ¿qué características debe tener el sistema político para asegurar la democracia y hacer de ella una práctica con sentido social?Dirigida a un público amplio, esta reconstrucción histórica, que conjuga el trabajo riguroso del historiador profesional y la reflexión personal sobre el presente, tuvo una amplia recepción en los más diversos ámbitos y demostró ser imprescindible para el conocimiento de la historia argentina.En esta nueva edición se incluyen un capítulo que comprende los diez años del gobierno de Carlos Menem y un epílogo reelaborado desde una perspectiva actual. Anima al autor no sólo la idea de que el pasado inmediato debe ser tratado en los cursos básicos de historia, sino también la constatación de que los diez años de menemismo revelaron de manera inequívoca las profundas transformaciones del país en el último cuarto de siglo. Romero analiza aquí, entre otros aspectos, la reestructuración económica impulsada por el neoliberalismo y la globalización, la transformación del Estado y el abandono de sus funciones sociales, y el pasaje de una sociedad relativamente homogénea e igualitaria otra fuertemente segmentada y desigual. En suma, y a pesar de que en estas últimas décadas se logró el funcionamiento eficiente del sistema político democrático, la Argentina presenta hoy una realidad incierta y un futuro difícil. Si bien el autor no da cabida a respuestas optimistas, todo su esfuerzo crítico y reflexivo se apoya en la confianza en "la capacidad de los hombres para realizar su historia, hacerse cargo de sus circunstancias y construir una sociedad mejor".Prefacio a la segunda edición 9Prefacio 13I. 1916 15La construcción 16Tensiones y transformaciones 28II. Los gobiernos radicales, 1916-1930 37Crisis social y nueva estabilidad 39La economía en un mundo triangular 50Difícil construcción de la democracia 55La vuelta de Yrigoyen 62III. La restauración conservadora, 1930-1943 67Regeneración nacional o restauración constitucional 67Intervención y cierre económico 72La presencia británica 76La guerra y el "frente nacional" 87IV. El gobierno de Perón, 1943-1955 97La emergencia 97Mercado interno y pleno empleo 104El Estado peronista 109Un conflicto cultural 117Crisis y nueva política económica 121Consolidación del autoritarismo 126La caída 128V. El empate, 1955-1966 133Libertadores y desarrollistas 136Crisis y nuevo intento constitucional 146La economía entre la modernización y la crisis 152Las masas de clase media 157La Universidad y la renovación cultural 161La política y los límites de la modernización 164VI. Dependencia o liberación, 1966-1976 169El ensayo autoritario 169La primavera de los pueblos 175Militares en retirada 1851973: un balance 190La vuelta de Perón 195VII. El proceso, 1976-1983 207El genocidio 207La economía imaginaria: la gran transformación 212La economía real: destrucción y concentración 217Achicar el Estado y silenciar a la sociedad 220La guerra de Malvinas y la crisis del régimen militar 229La vuelta de la democracia 235VIII. El impulso y su freno, 1983-1989 243La ilusión democrática 243La corporación militar y sindical 248El plan Austral 154La apelación a la civilidad 259El fin de la ilusión 264IX. La gran transformación, 1989-1999 269Ajuste y reforma 269Una jefatura exitosa 278Una jefatura decadente 287EpílogoLa nueva Argentina 297Bibliografía 309Índice analítico 321



    Luis Alberto Romero

    Luis Alberto Romero (Buenos Aires, Argentina, 1944).

    Es Investigador Principal del CONICET y profesor titular de Historia Social General en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Dirige el Centro de Estudios de Historia Política en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Dicta cursos de posgrado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Universidad Torcuato Di Tella y la Universidad de San Andrés. Ha dictado cursos en diversas universidades nacionales y en las universidades Católica y de Santiago, en Chile, Nacional Autónoma de México, Federal de Rio de Janeiro, de Salamanca, Valencia y Oviedo, en España, en la École d’Hautes Etudes en Sciences Sociales, y el Graduate Center de la City University of New York. Ha sido director académico de la colección «Historia Visual Argentina», publicada por el diario Clarín (2000), y de la colección «Los nombres del poder», de Fondo de Cultura Económica.

    Entre sus publicaciones se encuentran Sectores populares, política y cultura: Buenos Aires en la entreguerra (con Leandro H. Gutiérrez, 1995), Qué hacer con los pobres. Elite y sectores populares en Santiago de Chile en el siglo XIX (1996), Volver a la historia (1997), Grandes entrevistas de la historia argentina (con Sylvia Saítta, 1998), Grandes discursos de la historia argentina (con Luciano de Privitiello, 2000), Argentina. Crónica total del siglo XX (2000), y Buenos Aires, historia de cuatro siglos (codirigida con José Luis Romero, 2da edición ampliada, 2000).

    Fondo de Cultura Económica ha editado Breve historia contemporánea de la Argentina (1994), su traducción al inglés A History of Argentina in the Twentieth Century (2006) y Breve historia contemporánea de la Argentina: 1916-2016 (2017).

    Breve historia contemporánea de la Argentina Luis Alberto Romero

    $22.900,00

    Ver formas de pago

    Calculá el costo de envío

    SIEMPRE LIBROS

    TODAS LAS EDITORIALES EN UNA SOLA PÁGINA




    BREVE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LA ARGENTINA        LUIS ALBERTO ROMERO

    2da. EDICIÓN



    Reseña del libro "Breve Historia Contemporánea de la Argentina"

    "Todo intento de reconstrucción histórica parte de las necesidades, las dudas y los interrogantes del presente", escribe Luis Alberto Romero en su 'Breve historia contemporánea de la Argentina'. Guían su investigación dos cuestiones centrales: ¿qué posibilidades hay de reconstruir una sociedad abierta y móvil, no segmentada en mundos aislados, con oportunidades para todos, fundada en la competitividad pero también en la solidaridad y la justicia? y ¿qué características debe tener el sistema político para asegurar la democracia y hacer de ella una práctica con sentido social?Dirigida a un público amplio, esta reconstrucción histórica, que conjuga el trabajo riguroso del historiador profesional y la reflexión personal sobre el presente, tuvo una amplia recepción en los más diversos ámbitos y demostró ser imprescindible para el conocimiento de la historia argentina.En esta nueva edición se incluyen un capítulo que comprende los diez años del gobierno de Carlos Menem y un epílogo reelaborado desde una perspectiva actual. Anima al autor no sólo la idea de que el pasado inmediato debe ser tratado en los cursos básicos de historia, sino también la constatación de que los diez años de menemismo revelaron de manera inequívoca las profundas transformaciones del país en el último cuarto de siglo. Romero analiza aquí, entre otros aspectos, la reestructuración económica impulsada por el neoliberalismo y la globalización, la transformación del Estado y el abandono de sus funciones sociales, y el pasaje de una sociedad relativamente homogénea e igualitaria otra fuertemente segmentada y desigual. En suma, y a pesar de que en estas últimas décadas se logró el funcionamiento eficiente del sistema político democrático, la Argentina presenta hoy una realidad incierta y un futuro difícil. Si bien el autor no da cabida a respuestas optimistas, todo su esfuerzo crítico y reflexivo se apoya en la confianza en "la capacidad de los hombres para realizar su historia, hacerse cargo de sus circunstancias y construir una sociedad mejor".Prefacio a la segunda edición 9Prefacio 13I. 1916 15La construcción 16Tensiones y transformaciones 28II. Los gobiernos radicales, 1916-1930 37Crisis social y nueva estabilidad 39La economía en un mundo triangular 50Difícil construcción de la democracia 55La vuelta de Yrigoyen 62III. La restauración conservadora, 1930-1943 67Regeneración nacional o restauración constitucional 67Intervención y cierre económico 72La presencia británica 76La guerra y el "frente nacional" 87IV. El gobierno de Perón, 1943-1955 97La emergencia 97Mercado interno y pleno empleo 104El Estado peronista 109Un conflicto cultural 117Crisis y nueva política económica 121Consolidación del autoritarismo 126La caída 128V. El empate, 1955-1966 133Libertadores y desarrollistas 136Crisis y nuevo intento constitucional 146La economía entre la modernización y la crisis 152Las masas de clase media 157La Universidad y la renovación cultural 161La política y los límites de la modernización 164VI. Dependencia o liberación, 1966-1976 169El ensayo autoritario 169La primavera de los pueblos 175Militares en retirada 1851973: un balance 190La vuelta de Perón 195VII. El proceso, 1976-1983 207El genocidio 207La economía imaginaria: la gran transformación 212La economía real: destrucción y concentración 217Achicar el Estado y silenciar a la sociedad 220La guerra de Malvinas y la crisis del régimen militar 229La vuelta de la democracia 235VIII. El impulso y su freno, 1983-1989 243La ilusión democrática 243La corporación militar y sindical 248El plan Austral 154La apelación a la civilidad 259El fin de la ilusión 264IX. La gran transformación, 1989-1999 269Ajuste y reforma 269Una jefatura exitosa 278Una jefatura decadente 287EpílogoLa nueva Argentina 297Bibliografía 309Índice analítico 321



    Luis Alberto Romero

    Luis Alberto Romero (Buenos Aires, Argentina, 1944).

    Es Investigador Principal del CONICET y profesor titular de Historia Social General en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Dirige el Centro de Estudios de Historia Política en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Dicta cursos de posgrado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Universidad Torcuato Di Tella y la Universidad de San Andrés. Ha dictado cursos en diversas universidades nacionales y en las universidades Católica y de Santiago, en Chile, Nacional Autónoma de México, Federal de Rio de Janeiro, de Salamanca, Valencia y Oviedo, en España, en la École d’Hautes Etudes en Sciences Sociales, y el Graduate Center de la City University of New York. Ha sido director académico de la colección «Historia Visual Argentina», publicada por el diario Clarín (2000), y de la colección «Los nombres del poder», de Fondo de Cultura Económica.

    Entre sus publicaciones se encuentran Sectores populares, política y cultura: Buenos Aires en la entreguerra (con Leandro H. Gutiérrez, 1995), Qué hacer con los pobres. Elite y sectores populares en Santiago de Chile en el siglo XIX (1996), Volver a la historia (1997), Grandes entrevistas de la historia argentina (con Sylvia Saítta, 1998), Grandes discursos de la historia argentina (con Luciano de Privitiello, 2000), Argentina. Crónica total del siglo XX (2000), y Buenos Aires, historia de cuatro siglos (codirigida con José Luis Romero, 2da edición ampliada, 2000).

    Fondo de Cultura Económica ha editado Breve historia contemporánea de la Argentina (1994), su traducción al inglés A History of Argentina in the Twentieth Century (2006) y Breve historia contemporánea de la Argentina: 1916-2016 (2017).

    Mi carrito