SIEMPRE LIBROS

    TODAS LAS EDITORIALES EN UNA SOLA PÁGINA



    EL ÚLTIMO MUNDIAL ALEJANDRO TURNER CUNE MOLINERO



    Sinopsis de El último mundial:

    Un recorrido sensorial por Italia´90


    Este libro podría empezar con una foto. O más bien con dos. Las dos fotos del festejo en el balcón de la Casa Rosada del equipo argentino y el mandatario de turno: la del ‘86 y la del ‘90. Entre una y otra foto hay algo más que la sencilla diferencia entre haber ganado o perdido una final. De un balcón a otro hay cuatro años claves en la transformación de la Argentina (y de aquel equipo de fútbol).

    EL ÚLTIMO MUNDIAL cuenta una parte de esa transformación, mediante el simple pero revelador ejercicio de ir acompañando el día a día de la selección argentina de fútbol en un trayecto que arranca con el pitazo final en el Azteca y termina en el último minuto del partido definitivo contra Alemania cuatro años después. Un país cambiante y en pleno viaje hacia un nuevo escenario social y político es el telón de fondo del periplo siempre accidentado de aquel equipo campeón hacia la más sufrida de sus hazañas.

    Italia ’90 fue el último Mundial contado en las tapas de los diarios y de las revistas. El último con muchedumbres festejando en las calles en cada instancia. El último Mundial completo con un Maradona incompleto. El último sin canales de deportes ni Internet. El último sin previas eternas y sin necesidad de rellenar minutos con lo que fuere. El último dirigido por uno de los dos polos que construyeron la principal contradicción de nuestro fútbol: Menotti y/o Bilardo.

    Treinta años después, cuando todavía recordamos aquella canción, EL ÚLTIMO MUNDIAL es la gloriosa historia de aquella derrota.


     ©Victoria Bornaz

    Alejandro Turner

    (Buenos Aires, 1968). Es licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Trabaja de guionista de TV (CQC, Algo habrán hecho, El gen argentino, Psiconautas, Vigilantes, Así estamos) pero insiste con la dramaturgia (Panic attack, La ausencia de todas las cosas, Villarrica). Alguna vez publicó en las revistas Humor y Sex Humor. Llegó a participar de la efímera experiencia del primer diario Perfil. Es docente de guion en Tea-Arte, ETER y en talleres para consumo personal. Cuando puede, hace radio. Sostiene el blog puntodegiro-argentina.blogspot.com.ar y suele vérselo en Twitter hackeando la cuenta de un tal @ale_turner.


     ©Victoria Bornaz


    Cune Molinero

    Es periodista (TEA) y estudió Derecho (UBA) aunque prefirió no ejercerlo. Suele trajinar los canales de televisión como productor ejecutivo (Caiga Quien Caiga, Algo habrán hecho, El gen argentino, Así estamos, Palo y Palo, Día cero). Produjo documentales (“Malvinas: la Guerra Íntima”, “Mundial 78: la historia paralela”, “El cerco”) y desarrolló formatos en Europa y Latinoamérica. Transitó el periodismo deportivo. Se siente muy gratificado cuando enseña producción audiovisual en TEA y Deportea. En cualquier momento –dice– se pone a escribir. Colecciona camisetas de fútbol.

    El Último Mundial Alejandro Turner-Cune Molinero Planeta

    $36.100,00

    Ver formas de pago

    Calculá el costo de envío

    SIEMPRE LIBROS

    TODAS LAS EDITORIALES EN UNA SOLA PÁGINA



    EL ÚLTIMO MUNDIAL ALEJANDRO TURNER CUNE MOLINERO



    Sinopsis de El último mundial:

    Un recorrido sensorial por Italia´90


    Este libro podría empezar con una foto. O más bien con dos. Las dos fotos del festejo en el balcón de la Casa Rosada del equipo argentino y el mandatario de turno: la del ‘86 y la del ‘90. Entre una y otra foto hay algo más que la sencilla diferencia entre haber ganado o perdido una final. De un balcón a otro hay cuatro años claves en la transformación de la Argentina (y de aquel equipo de fútbol).

    EL ÚLTIMO MUNDIAL cuenta una parte de esa transformación, mediante el simple pero revelador ejercicio de ir acompañando el día a día de la selección argentina de fútbol en un trayecto que arranca con el pitazo final en el Azteca y termina en el último minuto del partido definitivo contra Alemania cuatro años después. Un país cambiante y en pleno viaje hacia un nuevo escenario social y político es el telón de fondo del periplo siempre accidentado de aquel equipo campeón hacia la más sufrida de sus hazañas.

    Italia ’90 fue el último Mundial contado en las tapas de los diarios y de las revistas. El último con muchedumbres festejando en las calles en cada instancia. El último Mundial completo con un Maradona incompleto. El último sin canales de deportes ni Internet. El último sin previas eternas y sin necesidad de rellenar minutos con lo que fuere. El último dirigido por uno de los dos polos que construyeron la principal contradicción de nuestro fútbol: Menotti y/o Bilardo.

    Treinta años después, cuando todavía recordamos aquella canción, EL ÚLTIMO MUNDIAL es la gloriosa historia de aquella derrota.


     ©Victoria Bornaz

    Alejandro Turner

    (Buenos Aires, 1968). Es licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Trabaja de guionista de TV (CQC, Algo habrán hecho, El gen argentino, Psiconautas, Vigilantes, Así estamos) pero insiste con la dramaturgia (Panic attack, La ausencia de todas las cosas, Villarrica). Alguna vez publicó en las revistas Humor y Sex Humor. Llegó a participar de la efímera experiencia del primer diario Perfil. Es docente de guion en Tea-Arte, ETER y en talleres para consumo personal. Cuando puede, hace radio. Sostiene el blog puntodegiro-argentina.blogspot.com.ar y suele vérselo en Twitter hackeando la cuenta de un tal @ale_turner.


     ©Victoria Bornaz


    Cune Molinero

    Es periodista (TEA) y estudió Derecho (UBA) aunque prefirió no ejercerlo. Suele trajinar los canales de televisión como productor ejecutivo (Caiga Quien Caiga, Algo habrán hecho, El gen argentino, Así estamos, Palo y Palo, Día cero). Produjo documentales (“Malvinas: la Guerra Íntima”, “Mundial 78: la historia paralela”, “El cerco”) y desarrolló formatos en Europa y Latinoamérica. Transitó el periodismo deportivo. Se siente muy gratificado cuando enseña producción audiovisual en TEA y Deportea. En cualquier momento –dice– se pone a escribir. Colecciona camisetas de fútbol.

    Mi carrito